Concesión de Uso y Aprovechamiento de Zona Federal Marítimo Terrestres
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
¿Quién lo otorga?
Este permiso y autorización le corresponde a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Esta sé la otorga a las personas físicas y/o morales para transmitir derechos derivados de las concesiones para el uso, explotación y aprovechamiento de aguas nacionales superficiales dentro de una misma cuenca.
Relación de CONAGUA y SEMARNAT con los cuerpos de agua.
Estas trabajan de manera coordinada en la gestión y regulación de los cuerpos de agua en México. La SEMARNAT se encarga de hacer las estrategias y diseñar políticas ambientales, así como regular el uso del recurso hídrico, pero CONAGUA ejecuta las políticas mediante a la administración del agua, otorgamiento de concesiones y monitoreo de su calidad.
Ambas instituciones están siendo regidas por la Ley de Aguas Nacionales y la LGEEPA (La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente).
Los objetivos y estrategias de los títulos de concesión de la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat) son:
Preservar y restaurar: Conservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los humedales costeros y los recursos pesqueros
Generar conocimiento público: Contribuir a que los ciudadanos y las autoridades tomen decisiones informadas
Regular el uso de la Zofemat: Evitar el deterioro de los recursos naturales y de la fauna
Vigilar el aprovechamiento de los bienes públicos: Verificar que se cumplan las concesiones, permisos y autorizaciones
Detectar irregularidades: Identificar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales sin autorización
Como ya lo habia comentado la Zofemat es la franja de 20 metros de tierra firme contigua a la playa. Las concesiones para usar y aprovechar la Zofemat son otorgadas por la Semarnat.
Para tramitar una concesión de la Zofemat, se puede:
1. Persona física o moral, pública o privada de nacionalidad mexicana
2. Ser persona física de origen extranjero
3. Presentar un fideicomiso con alguna institución financiera nacional, si se es persona moral extranjera
Video 1. Zofemat ¿Qué es?
Zona Federal Marítima
La zona federal marítima terrestre es la franja de veinte metros de ancho de playa o tierra firme, transitable. Cuando la costa carece de playas y tiene formaciones rocosas o acantilados, la secretaria determina la zona marítima dentro de una faja de 20 metros contigua al litoral marítimo (Articulo 4 del reglamento para el uso y aprovechamiento ZOFEMAT).
Imagen 1. Ejemplo de zona marítima terrestre.
Es importante saber que el terreno ganado por el mar, ya que el uso también es competencia de PROFEPA, se trata de la superficie de tierra entre los límites de la nueva zona federal marítimo terrestre y el límite de la zona federal marítima original dicho en el artículo 125 de la ley general de bienes nacionales (NOM-146-SEMARNAT-2005).
Imagen 2. Diferencia entre antigua y nueva zona federal marítima.
Documentación Requerida
Formato Único de Trámite: Completar y firmar el Formato Único de Trámites de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros (FF-SEMARNAT-003). Este formato puede descargarse desde el sitio oficial de SEMARNAT.
Identificación Oficial: Presentar una identificación oficial vigente del solicitante o representante legal, como credencial para votar (INE), pasaporte, cédula profesional o cartilla del servicio militar.
Acreditación de Personalidad Jurídica: Para personas morales: Acta constitutiva y poder notarial del representante legal.
Para personas físicas: Documentos que acrediten la propiedad o posesión legal del predio colindante.
Justificación del Uso y Aprovechamiento: Descripción detallada del proyecto que se realizará en la ZOFEMAT, incluyendo planos de localización y croquis del área solicitada.
Programa de Inversión o Aprovechamiento: Cronograma de actividades, inversión estimada y uso específico del área.
Pago de Derechos: Comprobante de pago conforme a la Ley Federal de Derechos vigente.
Imagen 3. Formato requerido para la documentación
Video 2. Tramite y documentación requerida.
Reglamentos
1. Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar
-Define los tipos de títulos: concesiones, permisos y autorizaciones.
-Establece procedimientos para solicitud, renovación y revocación de concesiones.
-Regula los usos permitidos: turístico, recreativo, conservación, comercial, etc.
2. Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
-Indica que la Dirección General de ZOFEMAT y Ambientes Costeros es la encargada de emitir los títulos de concesión.
Imagen 4. Zofemat en México.
Podcast sobre ZOFEMAT
Podcast 1. Extensión de la zona marítima terrestre.
Planeación territorial en las zonas costeras
y marinas de México.
México y sus mares
Aunque no lo reconozcamos, la mayor superficie del territorio nacional son los mares de
México. El 62% de nuestro país es mar, y el restante 38% tierra (islas y continente) (CIMARES, 2011). Administrativamente existen dos zonas marinas: el mar territorial y la zona económica exclusiva. Se pueden reconocer cinco mares en nuestro país: pacífico noroeste, mar de cortés, pacífico tropical, Golfo de México y mar caribe (Rosete et al., 2016). Además, México cuenta con una longitud de costa, sin contar la correspondiente a las islas, de 11,122 km. En el litoral del Pacífico y Golfo de California se tienen 7,828 km y en el Golfo de México y Mar Caribe 3,294 km (CIMARES, 2011).
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2025). Concesión de zona federal marítimo terrestre. Recuperado de https://www.gob.mx/tramites/ficha/concesion-de-zona-federal-maritimo-terrestre/SEMARNAT219
Gobierno de México
Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER). (2025). SEMARNAT-01-001 - Concesión de zona federal marítimo terrestre. Recuperado de https://catalogonacional.gob.mx/FichaTramite?traHomoclave=SEMARNAT-01-001
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). (2025). Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar. Recuperado de https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3668/1/reglamento__zofemat.pdf
El blog me pareció claro y bien estructurado. La información sobre la ZOFEMAT está explicada de forma accesible y se entiende el propósito del título de concesión. Me gustó que incluyeras varios recursos multimedia, como los videos y el podcast, porque ayudan a reforzar el tema. Tal vez haría falta resaltar más algunos subtítulos o usar íconos para guiar mejor la lectura, pero en general, es un blog útil para estudiantes y personas que se están acercando por primera vez a estos temas
Se recalca con más detalle la parte administrativa (obtención del título) por que es muy dificil encontrar información oficial y solo se encuentra en regalmentos y cambia por estado. Otro punto importante es que los recursos complementarios ayudan mucho a compremder mejor el tema.
¿Qué es? Es la autorización que otorgan autoridades como la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) o la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para extraer materiales naturales como arena, grava, piedra bola o tezontle de cuerpos de agua o terrenos determinados. Este permiso es obligatorio ya que permite asegurar que el aprovechamiento se realice de manera legal, ordenada y sostenible, minimizando impactos al ambiente. Tipos de Materiales Pétreos Los principales materiales que requieren permiso para su extracción son: Grava, Piedra bola, Tezontle, Basalto, Caliza . Estos materiales se usan ampliamente en la construcción de carreteras, presas, viviendas, entre otras obras. Imagen 1. Materiales Pétreos Video 1. Clasificación Documentación Requerida 1. Formularios: Formato “ Solicitud Única de Servicios Hídricos ” — Original y copia. Formato “ CNA-01-005 Concesión para la extracción de materiales ” — Original y copia. 2. Identificación Legal: Acredita...
El blog me pareció claro y bien estructurado. La información sobre la ZOFEMAT está explicada de forma accesible y se entiende el propósito del título de concesión. Me gustó que incluyeras varios recursos multimedia, como los videos y el podcast, porque ayudan a reforzar el tema. Tal vez haría falta resaltar más algunos subtítulos o usar íconos para guiar mejor la lectura, pero en general, es un blog útil para estudiantes y personas que se están acercando por primera vez a estos temas
ResponderEliminarSe recalca con más detalle la parte administrativa (obtención del título) por que es muy dificil encontrar información oficial y solo se encuentra en regalmentos y cambia por estado. Otro punto importante es que los recursos complementarios ayudan mucho a compremder mejor el tema.
ResponderEliminar